Con un conversatorio que sirvió de vitrina a las distintas experiencias que en la actualidad existen sobre el trabajo mancomunado entre productores del campo y los centros de investigación que integran a la Alianza Científico Campesina impulsada desde el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) se celebró el 10º aniversario de esta iniciativa que ha generado importantes avances en el mejoramiento de la producción agrícola local y nacional.
Para el desarrollo de esta actividad la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Mérida (Fundacite Mérida) como ente representante del Mincyt en la entidad, tuvo la responsabilidad de organizar el encuentro que se llevó a cabo el pasado viernes 19 de septiembre en las instalaciones del Centro de Convenciones Mucumbarila, al que se dieron cita más de quinientos asistentes de distintas zonas del estado.

De izquierda a derecha: Nathaly Mora, presidenta de Fundacite Mérida; Danmarys Hernández, viceministra para la Comunalización de la Ciencia y la Producción; Arnaldo Sánchez, gobernador del estado Mérida y Juan Blanco, presidente de Codecyt.
Nathaly Mora, presidenta de Fundacite Mérida, explicó que la actividad también sirvió de marco para celebrar el 26º aniversario de la Asociación de Productores Integrales del Páramo (Proinpa), organización que ha permitido el estudio y mejoramiento de la producción de semillas para el cultivo en la zona alta del estado, protegiendo así la biodiversidad autóctona.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de la Vicepresidenta Sectorial para Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, ministra a cargo del Mincyt, Gabriela Jiménez, quien por vía telemática se refirió al impacto y la importancia que representan para la soberanía agroalimentaria del país el trabajo realizado durante estos diez años a través de la Alianza Científico Campesina.
Por su parte, Danmarys Hernández, viceministra para la Comunalización de la Ciencia y la Producción, quien estuvo presente en la actividad, se refirió a los logros que ha alcanzado esta iniciativa, destacando la primera sistematización de experiencias a través de la publicación editada por el Mincyt, en la que se presenta parte del trabajo desarrollado en pro de la transmisión de los saberes campesinos, el uso de la biotecnología aplicada a la producción agrícola y la protección de los suelos para garantizar una agricultura sustentable.
Presentación y bautizo de la publicación "Alianza Científico- Campesina", sistematización de experiencias editado por el Mincyt.
El conversatorio contó con la presentación de ocho ponencias a cargo de especialistas en distintas áreas quienes dieron a conocer sus experiencias de trabajo, entre ellos: Dra. Liccia Parra, “De las cuevas al Laboratotio Categoría 2. Unesco”; Dr. Rafael Romero, “El resguardo del patrimonio agroalimentario nacional y el impacto de la Alianza Científico Campesina”; Ing. Yeini Urdaneta “Desarrollo y organización social para la producción”; Dra. Ana Quevedo “Restauración ecológica y prototipo de capta neblina como medidas de adaptación al Cambio Climático”; Dr. Andrés Kowalski, “Agricultura y ganadería regenerativa”; Dr. Nestor Añez, “Parásitos hemotrópicos transmitidos por garrapatas en el occidente de Venezuela”; Dr. Blas Dorta, “El uso de la Microbiología y la aplicación de biocontroladores, una solución para Venezuela”; Dr. Francisco Bongiorno y el Msc. José Mora, “Impacto del cambio Climático en la estructura geológica y geográfica del Páramo”.
Prensa Fundacite/ C. Colina C.N.P. N.º 22.017/ 20-09-2025
